viernes, 13 de abril de 2012

Comercia de radio


OFERTA
DESCUENTO EN JUGUETERIA

1.       OP. ENTRA MÚSICA Y ABAJA A FONDO
2.       LOCUTOR:      para que no te quedes sin regalo este dia del niño
3.       OP. RIZAS DE NIÑOS
4.       LOCUTOR:      la comercial mexicana pone el 50% de descuento en toda su jugueteria
5.       OP. ENTRA  MUSICA “Y TU VAS AL SUPER O A LA COMER”


Litzbeth Irene Cancino Medina
Lourdes Paulette Rivero de la Riva

Características del guion cinematográfico


El guión se compone de tres actos: planteamiento, desarrollo y desenlace
La característica primordial es que se tiene que atraer la atención en los primeros minutos
El propósito es centrar, proporcionada la información, para que la historia arranque
El Detonante arranca la historia. Nos empuja a la trama, hace que el personaje se ponga en movimiento. La historia ya ha comenzado.
La barrera: esta hace progresar la historia.
La complicación: adelanta algo que sucederá después
El revés: nos fuerza a tomar una nueva dirección y la historia ira en esa dirección.

ELEMENTOS CINEMATOGRÁCIOS


¿Cuál es la frase que utilizan los cineastas?
     Si no hay un buen guion no hay una buena película
Elementos de la estética
     luz, color, sonidos
¿Cuántas fotos por segundo se usan para un video? 
     24 por segundo
Menciona los significados de los colores en una película
     Rojo- pasión
     Blanco- alegría
     Negro- tristeza
¿Qué toma es optima para reflejar la grandeza de algún personaje? 
    contra picada

texto cinematpgráfico

viernes, 30 de marzo de 2012

Géneros cinematográficos

Cine de acción es en el que prima la espectacularidad de las imágenes por medio de efectos especiales dejando al margen cualquier otra consideración. Los elementos más frecuentes de una película de acción son persecuciones, tiroteos, peleas, explosiones, robos y los asaltos.
Cine de animación no existe movimiento real que registrar, sino que se producen las imágenes una por una mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas, de forma que, al proyectarse consecutivamente, se produzca la ilusión de movimiento.
Cine de aventuras refleja un mundo heroico de combates y aventuras, y en el que suele predominar la acción y valores caballerescos.
Cine de terror se caracteriza por su voluntad de provocar en el espectador sensaciones de pavor, miedo, disgusto, repugnancia, horror, incomodidad o preocupación. Sus argumentos frecuentemente desarrollan la súbita intrusión en un ámbito de normalidad de alguna fuerza, evento o personaje de naturaleza maligna, a menudo de origen criminal o sobrenatural.
Cine épico las películas suelen ser grandes producciones con una temática normalmente dramática.
Cine fantástico corresponde a películas con temas de fantasía, los cuales suelen incluir magia, mundos de fantasía exótica, o hechos, personajes o criaturas absolutamente irreales que de ningún modo pertenecen a la realidad conocida de nuestro mundo.
Comedia (cine) es una película con humor o que intenta provocar la risa de la audiencia. Junto con el drama y la ficción, la comedia es uno de los más importantes géneros cinematográficos.
Drama Suele llamarse drama únicamente a aquella obra que incluye ciertos elementos, especialmente cuando tiene el llamado "final trágico", pero el término hace referencia también a las obras cómicas (al menos en la cultura occidental, donde se considera que nació del término drama) y además incluye, pues, la tragedia y la comedia.

El discurso cinematográfico

En 1912 el cineasta inglés David Griffith realizó la muchacha confiada, no se imaginó que con ello inauguraba un innovador manejo de la narración, dotándola de mayor fluidez como producto de la sucesión de diferentes planos; décadas después sería considerado por muchos como el "Padre del lenguaje cinematográfico" y reconocido, además, por ser el primero en lograr inducir el suspenso.
En 1964 Metz inicia sus estudios reconociendo la existencia de dos vertientes a seguir: en la primera, propone la existencia de códigos antropológicos culturales, los cuales son asimilados por el individuo desde el biberón e integran los códigos perceptivos, de reconocimiento e icónicos; estos códigos, aunados a las normas naturales del conocimiento empírico, la memoria y la experiencia, análoga. En la segunda, Metz menciona la existencia de otros códigos con una complejidad superior derivada de su especificidad técnica, aquí se refiere a las múltiples combinaciones del lenguaje que se adquieren sólo en casos determinados tales como la gramática de los códigos iconográficos, códigos de las funciones normativas y reglas del montaje. Precisamente es esta segunda vertiente en el análisis de Metz la que proporciona el objeto de estudio a la semiología del cine.
Christian Metz, precisa que la materia prima de la teoría fílmica no es ni la realidad social ni el medio particular de significación como lo son las atracciones del montaje.
Metz procede, entonces, a delimitar que lo intrínsecamente propio del cine, es su estructura interna compuesta por los siguientes tres elementos:
Primero: Los cinco canales de información - composición del filme:
Imágenes, Trazos, Lenguaje hablado o grabado, Música, Ruidos y efectos sonoros.
Segundo: Los tres códigos:
Grados de especificación del filme, como pueden ser las ediciones rápidas y redundantes de la actualidad, la iluminación claroscuro del estilo del expresionismo, los relatos contenidos así como el final feliz;
Los grados de generalidad o patrones de conducta de la sociedad donde se ha filmado la película y que a su vez reproduce.
Reductibilidad a subcódigos impuestos por cada director, diferentes a los códigos generales de iluminación, musicalización, etc.
Tercero: Aquí se trata al texto, el lugar donde se incluyen todos los mensajes que el autor quisiera transmitir, independientemente de si son enunciados en una misma secuencia, en un mismo filme o en la totalidad de la obra de un director o varios directores que hayan manejado un mismo género. El texto, organiza los mensajes de un filme en torno a dos ejes: el eje sintagmático y el eje paradigmático. El sintagmático representa al flujo horizontal de los mensajes, enlazados entre sí en la cadena del texto, mientras que el paradigmático se refiere a la dimensión vertical de selectividad del filme, los paradigmas a seguir, los ejemplos valiosos, las moralejas subrayadas.
Cuatro principios que caracterizan al lenguaje cinematográfico:
La variabilidad de la distancia existente entre el espectador y la escena, de dónde resulta la variabilidad en el tamaño de la escena fundamentada en la composición de la imagen.
División de la escena en planos separados.
Posibilidad del detalle de las imágenes contenidas en el encuadre por medio de la variación del ángulo y la perspectiva.
El montaje consiste en la unión de las tomas separadas para formar una serie ordenada donde no sólo suceden tomas completas, sino también el encuadre de pequeños detalles dentro de una escena.

viernes, 23 de marzo de 2012

Preferencia televisiva


Programa de lunes a viernes de 8:30 pm a 9:30 pm en el canal 7
Me gusta este programa porque es un grupo de diseñadores que se dedican a remodelar casas de un modo radial, muchas veces partiendo de la demolición de las estructuras anteriores, para alegría de sus habitantes. Las familias elegidas para este "makeover" llegan al programa mayormente nominadas por familiares o vecinos que las creen merecedoras de este "premio".

Me gusta ver este programa además de que ayudan a las personas que en verdad lo necesitan, porque a mí como diseñadora me muestra otra gran funcionalidad del diseño, me fascina ver el resultado final, por que recopilan la información necesaria para basarse en eso y lograr una gran cambio en el hogar, acomodado a los gustos de las personas de la casa.

En lo que yo veo que utilizan mas la información para el diseño es en las habitaciones para niños y jóvenes ya que ellos tienen más gustos


viernes, 9 de marzo de 2012

HOLA MI AMOR!!!!!! ATTE TU GATITO!!!!!

CARACTERISTICAS DEL DISCURSO TELEVISIVO
Fragmentación: los distintos programas pierden autonmia por la franaj publicitaria.
Apertura o falta de cierre: no concluye nunca, es el propio espectador quien determina la duración del mesaje
Espectacularidad: es la relación de un espectador expuesto a la exhibición de una escena.
Ideología: transmite códigos tradicionales
Incitación al consumo
Banalización del contenido: con el fin de llegar al mayor número de gente los mensajes televisivos falsean la realidad y la reducen a estereotipos.Predominio de lo emocional sobre lo racional

tipos de guion

generos radiofonicos

generos radiofonicos
es el medio en el que algunos géneros del periodismo alcanzan su maxima expresion. los generos radiofonicos son:
reportaje: consiste en la narración de sucesos o noticias; estos pueden ser de actualidad o no. En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras, imágenes y videos ,desde una perspectiva actual.
crónica: es una obra que narra hechos históricos en orden cronológico. En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos.
crítica: es la reacción o la opinión personal o analizada ante un tema.
comentario: es una apreciación oral o escrita sobre cualquier cosa puesta en análisis. El comentario no implica emitir un juicio valorativo.
editorial: es una opinión o comentario que hace el editor sobre la noticia, está escrita según las experiencias del editorialista
entrevista: es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan.

viernes, 2 de marzo de 2012

cuestionario

¿Qué es una sintaxis televisiva?  Documento q contiene todas las indicaciones para las tomas correspondientes
Es un documento base en el que se encuentran todos los rasgos de la serie    biblia
Se inicia con un proceso de documentación y está determinado por su unidad temática    guion de noticias
¿En que está basado el Guion de reportaje?  basado en la documentación suele ser extenso y contiene interpretaciones transmitidas por la voz en off
¿ en que se fija el Guion de espectáculos o concursos?  Fijado por características definitorias de cada uno y por la magnitud del formato
¿Qué toma en cuenta el texto televisivo?  Texto, audio, imagen
Diferencia ente radio y televisión    posibilidad de enriquecer el mensaje en cuanto a su expresividad
Es marcado por un logo tipográfico            secuencia de apertura