viernes, 30 de marzo de 2012

El discurso cinematográfico

En 1912 el cineasta inglés David Griffith realizó la muchacha confiada, no se imaginó que con ello inauguraba un innovador manejo de la narración, dotándola de mayor fluidez como producto de la sucesión de diferentes planos; décadas después sería considerado por muchos como el "Padre del lenguaje cinematográfico" y reconocido, además, por ser el primero en lograr inducir el suspenso.
En 1964 Metz inicia sus estudios reconociendo la existencia de dos vertientes a seguir: en la primera, propone la existencia de códigos antropológicos culturales, los cuales son asimilados por el individuo desde el biberón e integran los códigos perceptivos, de reconocimiento e icónicos; estos códigos, aunados a las normas naturales del conocimiento empírico, la memoria y la experiencia, análoga. En la segunda, Metz menciona la existencia de otros códigos con una complejidad superior derivada de su especificidad técnica, aquí se refiere a las múltiples combinaciones del lenguaje que se adquieren sólo en casos determinados tales como la gramática de los códigos iconográficos, códigos de las funciones normativas y reglas del montaje. Precisamente es esta segunda vertiente en el análisis de Metz la que proporciona el objeto de estudio a la semiología del cine.
Christian Metz, precisa que la materia prima de la teoría fílmica no es ni la realidad social ni el medio particular de significación como lo son las atracciones del montaje.
Metz procede, entonces, a delimitar que lo intrínsecamente propio del cine, es su estructura interna compuesta por los siguientes tres elementos:
Primero: Los cinco canales de información - composición del filme:
Imágenes, Trazos, Lenguaje hablado o grabado, Música, Ruidos y efectos sonoros.
Segundo: Los tres códigos:
Grados de especificación del filme, como pueden ser las ediciones rápidas y redundantes de la actualidad, la iluminación claroscuro del estilo del expresionismo, los relatos contenidos así como el final feliz;
Los grados de generalidad o patrones de conducta de la sociedad donde se ha filmado la película y que a su vez reproduce.
Reductibilidad a subcódigos impuestos por cada director, diferentes a los códigos generales de iluminación, musicalización, etc.
Tercero: Aquí se trata al texto, el lugar donde se incluyen todos los mensajes que el autor quisiera transmitir, independientemente de si son enunciados en una misma secuencia, en un mismo filme o en la totalidad de la obra de un director o varios directores que hayan manejado un mismo género. El texto, organiza los mensajes de un filme en torno a dos ejes: el eje sintagmático y el eje paradigmático. El sintagmático representa al flujo horizontal de los mensajes, enlazados entre sí en la cadena del texto, mientras que el paradigmático se refiere a la dimensión vertical de selectividad del filme, los paradigmas a seguir, los ejemplos valiosos, las moralejas subrayadas.
Cuatro principios que caracterizan al lenguaje cinematográfico:
La variabilidad de la distancia existente entre el espectador y la escena, de dónde resulta la variabilidad en el tamaño de la escena fundamentada en la composición de la imagen.
División de la escena en planos separados.
Posibilidad del detalle de las imágenes contenidas en el encuadre por medio de la variación del ángulo y la perspectiva.
El montaje consiste en la unión de las tomas separadas para formar una serie ordenada donde no sólo suceden tomas completas, sino también el encuadre de pequeños detalles dentro de una escena.

1 comentario:

  1. El ensayo tiene la característica de darle valor y peso a tus propias palabras. Y ello es más importante que el material ya hecho.

    ResponderEliminar